lunes, 5 de abril de 2010

CARACTERISTICAS DE MUSEOS


Megapantalla IMAX la mas exitosa de México Papalote, Museo del Niño

CIUDAD DE MÉXICO, México, may. 24, 2004.- Por segunda ocasión, y de manera consecutiva, la Megapantalla de Papalote Museo del Niño fue distinguida como la sala IMAX más visitada más visitada del mundo en el 2003, con más de 700 mil visitantes, lo que demuestra la calidad de sus películas, los temas que abordan y el interés de los mexicanos por este revolucionario sistema de proyección.

De acuerdo al equipo de investigación de Giantscreenbiz, organización mundial especializada en pantallas y teatros de gran formato (que dirige Oliver Claret), la investigación para otorgar esta distinción a la sala IMAX de Papalote Museo del Niño, se hizo de manera independiente con encuestas y visitas directas a más de 330 salas de proyección en formato IMAX que existen en el mundo.

La Megapantalla de Papalote se abrió al público en 1993. Desde entonces, ha recibido 9 millones 83 mil 194 visitantes y ha exhibido 34 películas, con temas relacionados con la arqueología, música, medio ambiente, preservación de espacios naturales, culturas milenarias, espacio exterior y muchas más.

En la Megapantalla IMAX del museo caben 333 personas y la pantalla gigante mide 17 metros de alto por 24 de ancho, cubriendo una superficie de 408 metros cuadrados.

Por segunda ocasión, Papalote Museo del Niño se complace en recibir esta distinción, que le estimula a seguir proyectando nuevas películas de gran formato con énfasis en contenidos educativo, interés científico, cultural y artístico.

La Megapantalla IMAX de Papalote es la primera en nuestro país y en América Latina que renovó su tecnología con un equipo totalmente digitalizado para proyectar películas de gran formato en tercera dimensión.

¡Es realmente asombroso y emocionante ver una película en la Megapantalla de Papalote!

_____________________________________________________________________

Sonic Vision: Música para tus ojos
Domo Digital Banamex
Papalote, Museo del Niño

http://i115.photobucket.com/albums/n292/Blumper/6CLOCKSB.jpg

El Domo Digital Banamex del Museo Papalote es una interfase fabricada para estimular las sensaciones. Cualquiera de las proyecciones que allí se pueden apreciar resulta impresionante. Si uno es muy entusiasta acabará exclamando: “¡demonios, ya estamos en el futuro!”. La tecnología ha acortado muchas distancias. Las películas de ciencia ficción de serie B contemporáneas lo son en buena parte porque lo quieren ser, pues los programas computacionales lo permiten todo.


Sonic Vision es uno de los filmes en 3D de la temporada en el domo de 23 metros de diámetro. Por medio de sus nueve proyectores es posible sentir que la experiencia de mirar un show en sus butacas reclinables rebasa el límite de los ojos y se introduce en el resto de los sentidos. El sonido envolvente y los efectos visuales desplegados en pantalla se combinan para subirle un nivel al acto de escuchar música.

http://i115.photobucket.com/albums/n292/Blumper/11LAUN1.jpg

Para acompañar las animaciones psicodélicas –coproducidas por el National History Museum of New York y la cadena de videos que ya conocen-, se llamó a Moby para mezclar canciones de Radiohead, U2, David Bowie, Coldplay, Queens Of The Stone Age, The Prodigy, The Flaming Lips, Fischerspooner, Spiritualized, Audioslave, Stereolab, Boards of Canada, David Byrne, Brian Eno, Goldfrapp, Zwan, White Zombie, y el mismo nieto de Hermann Melville.


Debo decir que la combinación es alucinante. Los múltiples paisajes se suceden uno a otro con gran rapidez pero sin perder el hilo conductor, que a veces es una construcción tubular, otras una serie de plataformas flotantes,y unas más, simplemente el espacio interestelar. Cualquier imagen en movimiento para que la inmersión total se lleve a cabo. Algunas de las secuencias gráficas son adaptaciones de paisajes del tremendo Alex Grey, y eso se constata en las posibilidades alucinatorias de dichos momentos.

http://i115.photobucket.com/albums/n292/Blumper/7JULIE1.jpg

Pero –oh no, ¿por qué debe haber un pero, no que el mundo era perfecto?- la mezcla de Moby es regular, tirando a mala. Es más, tirando a pésima. Los temas fueron bien escogidos (aunque yo habría evitado a U2 y Coldplay, su música es rock fascista disfrazado de liberal, cubierto de miel, mermelada y caramelo, según mi humilde opinión; y mi opinión estaría de más si no fuera porque en la mezcla suena, por ejemplo, Stereolab... ¿qué hacen esas bandas juntas?); hay momentos verdaderamente enloquecedores: los tracks de QOTSA, Flaming Lips (las campanas al inicio de “Do you realize??” aquí se escuchan monumentales) y “Firestarter” de The Prodigy son más potentes que nunca.


http://i115.photobucket.com/albums/n292/Blumper/6CLOCKSA.jpg

Por su parte, los sonidos electrónicos acompañan perfectamente a las imágenes. Sólo que Moby parece haber mezclado todo con hueva. Las canciones simplemente están intercaladas una tras otra, como de DJ amateur. Aquí cabe preguntarse si las animaciones fueron producidas ex profeso para su mix o si él mezcló todo con el video ya acabado. Como sea que haya sido, no hay rigor en su trabajo. No sería mala idea asistir a ver el show con un par de audífonos con una buena mezcla sonando. Ahora que lo pienso, Moby no hizo ninguna mezcla. Eso no es música mezclada.


http://i115.photobucket.com/albums/n292/Blumper/8UTOPIA.jpg

El show visual: IM-PRE-SIO-NAN-TE.

IXTLI, capacidad tecnológica
al servicio de la academia

IXTLI, el Observatorio de Visualización de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es un laboratorio auditorio para desarrollar trabajos de realidad virtual tridimensional con inmersión en el espacio, donde se aplica tecnología de vanguardia adaptada y desarrollada a través de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA).

Este complejo tecnológico es un lugar de encuentro multidisciplinario e innovador al servicio de la investigación y la enseñanza. Permite a profesores e investigadores estudiar, simular, diseñar e investigar objetos reales o abstractos, fenómenos físicos, espacios en fase de concepción e imágenes complejas en tercera dimensión.

Puesto en funcionamiento a partir del 3 de marzo pasado, el Observatorio de Visualización tiene una sala con capacidad máxima de 42 personas, así como una pantalla curva de 140 grados de apertura, de casi nueve metros de largo por 2.55 metros de alto. Asimismo, cuenta con un sistema de lentes estereoscópicos, donde se reproducen imágenes de alta calidad con profundidad y tridimensionalidad.

IXTLI utiliza tres proyectores digitales Christie Digital Mirage de alta resolución. Cada uno proyecta una parte de la imagen total, con una resolución de 3840x1024 pixeles. Además, cuenta con un sistema de audio ambiental 5.1, estándar de sonido para cine y televisión digital con seis canales que reproducen señales independientes, lo que facilita la simulación de espacio y movimiento mientras proporciona sensaciones auditivas buscadas.

El “cerebro” de este laboratorio es un equipo SGI Onyx 350 que trabaja con 12 procesadores, 24 gigabytes de memoria RAM y 2.4 terabytes de disco para almacenamiento. Su arquitectura, especialmente diseñada para la producción y manipulación computacional de las imágenes en tiempo real, integra tres componentes denominados pipes gráficos con dos Raster Managers cada uno.

Con la capacidad tecnológica de IXTLI es posible generar imágenes que al momento replican de forma natural los movimientos realizados por el usuario. La supercomputadora gráfica provee imágenes de alta resolución con cerca de 4 megapixeles, con una profundidad de color de 24 bits, lo que ofrece una gama de 16 millones de colores y una fluidez total en las formas y en los movimientos.

IXTLI fue diseñado para otorgar una máxima flexibilidad en su uso a los académicos: se pueden ofrecer conferencias, impartir clases e interaccionar con grupos de trabajo a través de videoconferencia. Sus usos principales son: simulación de fenómenos científicos, visualización inmersiva, estudio visual de datos, observación de modelos complejos, recorridos por edificaciones desaparecidas o en etapa de creación o diseño, combinación de visualización en tiempo real con Internet 2, colaboración a distancia en realidad virtual y visualización científica.

En la pantalla del observatorio se pueden ver hasta siete ventanas abiertas provenientes de diferentes formatos, tanto del equipo Onyx como de computadoras con plataforma PC y Macintosh, además de video en cintas VHS y DVD, de cámaras digitales o de Internet. Cada una de ellas puede ser manipulada individualmente, cruzando incluso de lado a lado la pantalla al pasar la imagen de un proyector a otro, lo que implica un sofisticado diseño de electrónica mediante técnicas que apenas se están probando, por lo que ésta es una de las primeras instalaciones que emplean este tipo de tecnología de punta.

Por sus características, este laboratorio es único en su tipo en América Latina. En México, PEMEX y la Universidad de Colima tienen laboratorios de realidad virtual sólo que con otras características, como dos proyectores y pantalla plana.

Entre los centros de realidad virtual parecidos por sus características a IXTLI, por citar algunos, podemos mencionar dos en Estados Unidos, uno en Boulder, Colorado y el otro, The Visualization Portal en la Universidad de California, en los Ángeles.

La mayoría de los sitios de realidad virtual inmersiva de gran escala se encuentran principalmente en tres áreas: compañías petroleras, (se utilizan fundamentalmente para la exploración del subsuelo); en la industria automovilística, (se realizan pruebas y experimentos con diversos tipos de diseño); y en algunos ejércitos, (se efectúan simulaciones de combate y experimentos con diferentes dispositivos y entrenamientos).

IXTLI fue diseñado e integrado por universitarios comprometidos plenamente con la UNAM, en un tiempo excepcional de seis meses de construcción, entre la obra civil, adquisición y selección de equipo, diseño de las instalaciones y puesta en marcha del equipo, incluyendo la puesta en operación de los proyectos de investigación demostrativos del funcionamiento de la sala.

La instalación de los componentes electrónicos y la programación de los equipos estuvo a cargo de Fakespace, compañía especializada en la construcción de ambientes de realidad virtual, que trabajó en estrecha colaboración con personal de los Departamentos de Visualización y Realidad Virtual de la DGSCA para la puesta en marcha del observatorio.

Por sus características, IXTLI está enfocado a brindar apoyo a la investigación y docencia, usando la imagen digital para las distintas actividades académicas, es decir, se han desarrollado aplicaciones para que tanto las ciencias, como las humanidades y las artes puedan hacer uso de ella, cubriendo con ello el amplio espectro de todas las disciplinas.

Hasta el momento, se han establecido relaciones de colaboración con entidades universitarias e instituciones de salud públicas y privadas, cuyas directrices de investigación los llevan a utilizar líneas y herramientas de especialización más precisas.

Los proyectos de los investigadores interesados en hacer uso de este espacio deben ser evaluados a través de un Comité Académico encargado de seleccionar y decidir qué nivel de recursos asignarles. Al ser aceptados, personal de los Departamentos de Visualización y Realidad Virtual les proporciona la asesoría especializada para el uso de esta herramienta.

La UNAM se ha preocupado por que este nuevo medio tecnológico no sólo sea utilizado eficazmente para la investigación, como se ha descrito, sino también para la docencia. Por ello, el pasado 1 de marzo se emitió una convocatoria para invitar a investigadores y profesores universitarios a incorporar la realidad virtual a su actividad, y se ofrece a los proyectos seleccionados un financiamiento que facilitará su desarrollo. Para mayor información se puede visitar la página electrónica de IXTLI: http://www.ixtli.unam.mx

De forma adicional, se han propuesto una serie de acciones de difusión en donde la DGSCA, en coordinación con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y con el Museo Universum de la UNAM, puedan crear modelos específicos de productos y actividades con un espectro de difusión a nivel masivo para incitar a la construcción y conocimiento de esta infraestructura.

A la fecha ya iniciaron las actividades docentes. El 15 de marzo se realizó la primera clase con alumnos del primer año de la carrera de médico cirujano, donde la profesora de la Facultad de Medicina, Leonor Fernández Rivera del Río desarrolló el tema de la estructura de las proteínas.

De esta forma, los estudiantes observaron desde diversos ángulos la composición de las proteínas, gracias al material preparado para ser utilizado en esta sala de alta tecnología que permite visualizar objetos complejos e imágenes en tercera dimensión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario